viernes, 1 de septiembre de 2017

Islas flotantes de los uros





Apenas salido el sol ya estábamos en el embarcadero de Puno.  Eramos 12 turistas de diferentes nacionalidades los que recorreríamos tres islas del lago Titicaca en barco.
Este tenía dos plantas, una con asientos y otra encima al aire libre. A esas primeras horas de la mañana hacía bastante frío, así que tenía puesto mi pequeño plumas y unos guantes medianos y cómodos.

El plan era visitar una de las islas de los Uros durante la mañana. Por la tarde viajaríamos a la isla de Amantaní y  nos alojaríamos en una de las casas de los nativos de la isla. Al día siguiente visitaríamos la isla Taquile.
.
Según navegábamos íbamos dejando atrás Puno, lo que daba la oportunidad de darse una idea precisa de donde estaba situada esta población. Puno abarcaba toda una ladera en la orilla del lago, sus casas se situaban desde arriba a la misma orilla y de izquierda a derecha. Todo a 3810 metros de altura.

Al avanzar el barco, Puno se iba haciendo más pequeña. El lago paso entonces por una especie de canal de 50 metros delimitado de plantas  acuáticas de totora.

Sabía que había una serie de islas, (casi medio centenar) a la izquierda de la bahía de Puno. Pero recuerdo haber visto  en google earth que esas estaban bastante cercas unas de otras. Nosotros visitaríamos una de las tres
que se encuentran más lejos de Puno.

Al principio todos estábamos en la cubierta del barco disfrutando del paisaje, pero pronto el frío obligo a casi todos meter a meterse dentro.

Desde lejos pudimos ver como una masa flotante pajiza con casas de la misma textura y color encima, aparecía ante nuestros ojos. Estábamos a unos 300 metros, pero poco a poco vimos con mas claridad la pequeña isla.




























































Este encuentro con los uros y sus islas era una de las cosas que más esperaba en mi viaje.
Para mi era extraordinario  y casi de leyenda poder navegar en las barcazas de totora que construían. Ver las casas y las islas también de totora completaban y aumentaban mis expectativas.

La totora es una planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca.
Los uros las ponen en sucesivas capas encima de bloques de raíces de Totora. Estas capas superficiales de totora están  tejidas o entrelazadas en forma de esteras.
Sus habitantes, los uros, son un pueblo ancestral y con tradiciones mantenidas durante mucho tiempo.
Encima de estas islas están  las casas, también de  totora Cada vivienda está compuesta por una sola habitación. Cocinan al aire libre para evitar incendios.​

En el Perú hay más de 20 islas de la etnia uro chulluni. El número de familias que ocupan una isla es tres y diez.
La lengua materna de los Uros es el puquina, hoy extinto. El aymara se impuso con el paso del tiempo y es la lengua de mayor uso, junto al español.
La pesca en el lago Titicaca es una parte fundamental de su alimentación.

Las islas flotantes de los Uros son parte de la Reserva Nacional del Titicaca,
La cuenca del lago está alimentada por cinco ríos: Ramis, Coata, Huancané, Suches, Desaguadero y el lago Slipper y la laguna Wiñamarca. Cuenta con 36 islas e islotes, siendo las más importantes Taquile, Amantaní y Soto en Perú, En Bolivia la isla del Sol y la Luna son las más destacadas.

























































Según nos explicaron a nosotros bastante detalladamente, para la construcción de las islas los Uros traen grandes cantidades de raíz de totora en bloques, que atraviesan verticalmente  con palos de eucaliptos. Estos bloques se unen con cuerda sintética. Antiguamente era cuerda de las plantas pero duraba sólo 9 meses. Se unen los bloques con esta cuerda atando los palos de eucalipto que sobresalen.
Luego las dejan unos meses así para que las raíces sigan creciendo y hagan unión entre ellas. En realidad es una parte viva de la isla.
Pasado un tiempo van superponiendo sucesivas capas de totora. Cuando llevan dos capas la pisotean de diferentes maneras para que se asienten. Juegan a su voley tradicional o fútbol.
Luego siguen poniendo mas capas.
Cocinan encima de bloques de raíces de totora en el exterior de las casas para no quemar el suelo. Tienen placas solares  para escuchar la radio, la luz y televisión y no poner en peligro la isla con combustibles.

Las islas tienen que estar ancladas ya que si no las corrientes las moverían a su gusto. Se anclan a palos de eucalipto de 5 metros en orillas de 2 a 3 metros. Para ello el palo esta más cerca de la orilla y una cuerda de 100 a 200 meros une la isla al palo.
La isla puede tener debajo una profundidad de 30 metros.
Los hombres son los que realizan  pequeñas construcciones artísticas con la totora. Las mujeres realizan bordados con motivos incaicos.

Su lengua tradicional fue el pukina que ya desapareció.
Los uros actuales no son cien por cien uros, son una mezcla de quechuas aymaras y mestizos. La ultima persona cien por cien uro falleció en 1973  y fue una mujer llamada Justina de 99 años. Sin embargo los actuales uros viven como los auténticos y mantienen sus tradiciones. Lo que no quiere decir que no sean uros.
Los tiempos cambian y los habitantes de las islas también.

Igualmente los barcos y barcazas de totora tienen una construcción bastante compleja después del secado de la misma. Los barcos suelen durar poco más de un año.















































Nuestro barco amarro a un costado de la isla y ya desde la altura de la cubierta pudimos ver las pequeñas casas de totora y sus habitantes con ropajes de vivos colores.
Desembarcamos y nos sentaron en el centro de la isla en pequeños asientos de totora, donde nos explicaron todo esto que acabo de contar.

Después exploramos la pequeña isla. Pudimos ver como las mujeres atendían pequeños puestos de artesanía local.
Amarrados en sus orillas las barcazas de totora embellecían la isla.

Algunas mujeres tendían la ropa en cuerdas que estaban atadas a palos salientes del suelo de totora. Los niños jugaban en el centro de la isla con gran alegría.
Alguno dormitaba  tumbado en el blando suelo.

Anduve de un lado a otro hablando con los habitantes de la pequeña isla.
Una niña me mostraba orgullosa su pequeño pato mientras posaba para mi.
Los niños saltaban y brincaban de un lado a otro utilizando las barcazas como parte de su juego. Los más pequeños estaban con sus madres tumbados  o jugando entre las artesanías.

Las placas solares al parecer son donación de gobierno a los uros para que no tengan problemas de luz y evitar fuegos con otro tipo de alternativa.

Al final pudimos disfrutar de un maravilloso paseo en barca de totora. Me parecía increíble la gran estabilidad de esas pesadas barcazas y la maestría de los barqueros al manejarlas. Estas isla no debería haber demasiada profundidad, ya que estos manejaban las barcas con pértigas.

Estaba encantado con la isla y sus casas, pero lo que más me llamaba la atención eran sus barcazas. Con su proa y popa alzada y retorcida por cuerdas, con diferentes colores según su totora estuviera mas seca o no. Eran una obra de arte de la navegación. Sabía que en la parte  boliviana del lago titicaca también las construían, incluso barcos enormes de totora.
También en la parte boliviana, se han animado en los últimos tiempos a construir islas flotantes.

Algunos turistas compraban recuerdos telas o artesanías. Yo no podía ya que mi viaje en bicicleta no me permitía llevar peso. Pero con gusto hubiera comprado unas cuantas cosas. Realmente eran preciosas.

Estaba fascinado y feliz por compartir  mi vida aunque fuera sólo un poco con estos habitantes de las islas flotantes. Allí a 4000 metros en un suelo hecho de hierbas acuáticas y navegando a esas alturas. Parecía un sueño maravilloso.

Embarcamos de nuevo rumbo a la isla de Amantaní y desde la cubierta nos despedimos de los uros.